jueves, 17 de junio de 2021

Interesante nota periodística sobre el Instituto Di Tella


"Señores pasen y vean". Una instalación de Luis Pazos y Jorge Luján Gutiérrez en el Instituto Di Tella.


Recomendamos la siguiente nota del diario Clarín sobre el mítico centro de investigaciones artísticas que se desarrolló en la Ciudad de Buenos Aires de los años 60. A propósito de la publicación del libro "El Di Tella. Historia íntima de un fenómeno cultural", de Fernando García (Paidós, 2021).  Puede leerse aquí --> El Di Tella: nostalgia de un país que fue vanguardia y por qué no volvió a serlo"


martes, 2 de febrero de 2021

Cortometraje: "Mi Marilyn" - Jose Luis Garci (1975)

      


Maravilloso y nostálgico mini documental sobre el mito de Marilyn Monroe y su influencia sexual en los años cincuenta y sesenta. Quizás un título alternativo para esta pequeña maravilla hubiera podido ser: "Cómo emocionarse en 13 minutos", según sugirió la escritora Liliana Marchicote en una nota escrita en Medium. Y es que Marilyn será por siempre inolvidable. 

Título original
Mi Marilyn (S)
Año
1975
Duración
15 min.
País España
Dirección
Guion
José Luis Garci
Fotografía
Francisco J. Madurga
Reparto
Documental, (intervenciones de: José Sacristán)
Productora
X Films

viernes, 13 de noviembre de 2020

Esalen: 25 años (Archivo - Los Angeles Times Magazine)

La siguiente es una nota periodística publicada originalmente en el Magazine "Los Angeles Times" el 6 de Diciembre de 1987, conmemorando los 25 años del famoso Esalen Institute (Big Sur, California).
Se reproduce íntegra, como parte de los esfuerzos de difusión en torno a la historia social de un verdadero faro luminoso en los orígenes de la psicología humanística y transpersonal.

                                                                             * * *

The following is a journalistic article originally published in the Magazine "Los Angeles Times" on December 6 (1987), commemorating the 25 anniversary of the famous Esalen Institute (Big Sur, California).
It is reproduced in its entirety, as part of the spreading efforts around the social history of a true luminous lighthouse in the origins of humanistic and transpersonal psychology.













viernes, 2 de octubre de 2020

Lectura recomendada: "Encountering America", de Jessica Grogan


Quizás “Encountering America” sea una de las mejores crónicas narrativas que se hayan escrito sobre el movimiento psicológico que no sólo reformó la cultura estadounidense, sino que desde sus orígenes en los años 50´, y con la contribución de varios nombres de peso en todo el mundo, abrió las puertas a un nuevo paradigma psicoterapéutico representantivo, de manera simultánea, de toda una nueva antropovisión. 
Hoy día nos resultan muy familiares las ideas respecto a la relación de nuestras vidas personales y profesionales como puentes genuinos hacia la expresión de nuestra autenticidad; la creencia de que nuestras relaciones debieran definirse por la apertura y la comprensión; y la premisa de que el espacio terapéutico puede ayudarnos a desarrollar nuestro potencial humano. Para muchos, prácticamente, resulta imposible imaginar nuestro mundo sin ellas. 
En "Encountering America", la historiadora cultural Jessica Grogan revela cómo estas ideas asaltaron las barricadas de nuestra cultura a través del movimiento de psicología humanística, obra de un puñado de psicólogos inconformes que revolucionaron la cultura estadounidense en las décadas de 1960 y 1970. 
Al perfilar a figuras como Abraham Maslow, Rollo May y Fritz Perls, Grogan recurre a fuentes primarias sin explotar para explorar cómo estas mentes y la cambiante atmósfera cultural se combinaron para crear un movimiento ampliamente influyente. Desde el grupo de teorías que se agruparon bajo el rótulo de Nueva Era hasta las ansiedades perennes de los estadounidenses sobre el bienestar, la identidad y el propósito, Grogan rastrea cómo la psicología humanística continúa definiendo la forma en que nos entendemos a nosotros mismos. 
Valga aclarar que correspondiera hablar de psicología humanística y no humanista, palabra que erróneamente se suele emplear para traducir la expresión original “humanistic psychology”, pero cuyos ecos reverberan en Occidente en las raíces filosóficas del siglo de las Luces, siendo por esto distinta su acepción. 
"Encountering America" resulta una obra de lectura amena, bien nutrida con anécdotas curiosas y datos biográficos sobre las personas que patentizaron esta nueva forma de escudriñar la realidad humana. Tal vez por ello, el libro también sirva como un prolijo esbozo histórico sobre los distintos autores. 
Capítulo aparte merece el análisis social sobre el nacimiento y la experiencia del Instituto Esalen, que desde su origen en 1962 en Big Sur, California, se convirtió en un faro de educación alternativa y formación humanística. Pese a su posterior declive, Esalen fue vital para el despliegue inicial de muchas de estas corrientes, y el punto de encuentro donde la gran mayoría de sus principales representantes dirigieron talleres y programas de entrenamiento. 
El libro cierra acompañando la transición histórica entre la psicología humanística y la psicología transpersonal, originalmente concebida como un capítulo de la primera. Finalmente, en un mundo donde la diversidad y la necesaria toma de conciencia de las diferencias son más actuales que nunca, la autora analiza los avatares en la relación del colectivo humanístico con la población afroamericana y la situación contemporánea de la mujer.

viernes, 18 de septiembre de 2020

Alan Watts: una entrevista incómoda

Durante 2018 y 2019, compartimos en nuestro espacio de la Red de Estudios Religare un grupo de estudio inédito mensual sobre la obra del filósofo y orientalista británico Alan Watts. Como parte de nuestros materiales de archivo sobre este ícono de la contracultura, desempolvamos una de las primeras entrevistas que concedió para la edición Diciembre 1959/Enero 1960 de la revista estadounidense "The Realist", fundada por Paul Krassner. The Realist fue una revista pionera de "crítica y sátira social-política-religiosa" que se editó desde 1958 hasta el año 2001. En esta charla, además de referencias a la situación político-social convulsa de la época, disfrutamos a un Watts refiriéndose a una diversidad de temas: el budismo zen y el cristianismo, las teorías de C.G.Jung y Wilhelm Reich, la psiquiatría, el romanticismo, la poesía, la generación Beat, y su mirada práctica, profunda (y siempre divertida) sobre el futuro. Un testimonio delicioso.







sábado, 29 de agosto de 2020

"Our House", de Graham Nash

 


"Un canto a la felicidad doméstica contracultural"; así vivió Graham Nash la composición de esta canción hermosa, a partir de un episodio súper corriente durante el tiempo en el que convivía con Joni Mitchell en el Laurel Canyon de finales del año 69´. No hay grandes declaraciones, apenas la confesión suave, minimalista, de la belleza extraordinaria de lo cotidiano, que se acentúa con las armonías que lograban estos cuatro gigantes del folk.




viernes, 28 de agosto de 2020

Activismo y cordura espiritual


En sus escritos sobre acción social, Thomas Merton se refirió al poder ominoso incubado en las sociedades en la cuales las ideas de odio fluyen libremente, los sistemas políticos las fomentan, y las circunstancias las tornan aceptables. Así, en su obra "Incursiones en lo indecible" (1967), reflexionó sobre el hecho perturbador de que durante el juicio a Adolf Eichmann, este fuera juzgado cuerdo, aparentemente sin sentir ninguna culpa ni ansiedad por las acciones que había cometido durante el Holocausto. Poco tiempo antes, en sus "Conjeturas de un espectador culpable" (1966), había llamado la atención sobre un hecho notable, tampoco inadvertido para Hannah Arendt: la universalidad del estado mental de Eichmann.
Las observaciones de Merton lo llevaron a pensar que aquellos considerados "cuerdos" en una sociedad, pueden ser, en ocasiones, los más peligrosos, y quienes sin ningún reparo ni dudas, se vuelven capaces de iniciar una guerra y apretar el botón nuclear. Y esto debido al simple hecho de que los "cuerdos" serán los más hábiles a la hora de justificar sus acciones con una lógica perfectamente razonable. Sin embargo, tal cordura no significa que esas personas estén en su sano juicio, y es aquí donde Merton introdujo la idea de que la cordura no puede tener significado allí donde los valores espirituales perdieron toda su autenticidad. Si nos "ajustamos" a una sociedad que no cree en acciones de amor, empatía y compasión, es posible que todavía se nos considere cuerdos, y esto incluye a todos aquellos que diciendo ser religiosos, sólo se adhieren a las palabras y a los formalismos verbales, devenidos ahora en letra muerta, habiendo perdido el poder vivificante del Espíritu. Merton hizo un llamado no sólo a los valores espirituales, sino a la "cordura espiritual", que incluye también ansiedades y dudas, contradicciones, ira y culpa, y una sana conciencia de lo absurdo. La autenticidad y la consciencia se encuentran en el corazón de la "cordura espiritual", donde decimos la verdad al Poder y plantamos cara, en lugar de adoptar el cómodo papel de observadores no participantes. Un señalamiento que formulado hacia fines de los años sesenta, podría también considerarse una orientación oportuna para estos tiempos atribulados que vivimos.

domingo, 24 de mayo de 2020

Espiritualidad posmoderna y Compromiso social




Apenas una observación en desarrollo: En muchas de las nuevas expresiones espirituales posmodernas se defienden implícitamente actitudes vitales que legitiman el individualismo competitivo y descarnado del capitalismo salvaje. Abundan las propuestas que con frecuencia enaltecen el éxito y el beneficio económico. Muchas espiritualidades posmodernas disimulan, más o menos sutilmente, un deseo de mejora de las condiciones de vida: la consagración del célebre trípode de salud, dinero y amor. También ciertos fundamentalismos, especialmente los de manufactura estadounidense, predican un evangelio de la prosperidad que patrocina los valores del mundo de los negocios. Posiblemente, y en línea con algunos teóricos de estos tiempos (Taylor, Mardones, Mendoza-Álvarez, Otón) estemos ante la emergencia, o más bien deberíamos decir ya la franca consolidación, de una nueva religión imperial con pretensiones de validar las injusticias de un sistema económico apadrinado en el desarrollo tecnológico y el culto a nuestro contemporáneo Narciso. Pero además a este temple corresponden tiempos en los que se ha producido una extensa y progresiva psicologización de las sociedades, y aún todavía, sacralización de la psicología, que se manifiesta a través de las ansías irrefrenables por conocer y experimentar las orilleras profundidades del propio yo. Desde el compromiso social y político abogado por distintas corrientes durante los años sesenta y setenta del siglo XX, algunos retornos contemporáneos a la interioridad conllevan un alto componente de subjetivismo, uno de cuyos principales riesgos es que con frecuencia se desentienden del involucramiento con la realidad exterior.

Fotografía: Jim Marshall, 1967.

sábado, 4 de abril de 2020

Estrategia Bélica de la Sociedad de Mercado: Fagocitación o Descarte


"El sistema tiene dos vías de neutralizar a los que perturban su funcionamiento: si entran en el juego, los convierte en personalidades. Si son irreducibles, los mata". 

Abbie Hoffmann (1936-1989)

sábado, 14 de marzo de 2020

1960: Entrevista a C.G.Jung (en alemán, con subtítulos)


 El 22 de octubre de 1959, el veterano sabio de Bollingen y Küsnacht, Carl Gustav Jung, aceptó ser entrevistado por John Freeman para el programa de televisión "Face to Face", de la BBC. Sintiéndose bastante seguro con el estilo de entrevista frío y analítico de Freeman, Jung habló acerca de la Psique y del ser misterioso del individuo. Cuando Freeman sugirió que parecía que el ser humano encontraría su satisfacción en la absorción en una sociedad mayor (ilusión por demás cristalizada en un mundo atravesado por la Guerra Fría y la colisión omniabarcante de dos grandes modelos en pugna) - Jung, gentil y sonriente, insistió en que, por el contrario, el individuo no debería permitirse ser tragado en un todo mayor ilusorio, perdiendo de esta manera su alma. El ser humano, ante la extinción de la masa, se negaría a ser extinguido; había más en la persona humana de lo que se veía con los ojos del teórico social, algo notable con raíces profundas en el ser mismo del animal humano.
El alma era un ser vivo, no un mero receptáculo social. En este sentido, Jung fue singularmente profético, catalizando un estado de ánimo que haría eclosión en los años sesenta, pero que todavía en términos de lo que sucedía al nivel de la superficie, parecía silenciado al momento de la entrevista. Y es que quizás el tema espiritual clave de los venideros años sesenta concerniera esencialmente a la naturaleza espiritual del ser humano. La aparición de Jung en "Face to Face" fue, por supuesto, recordada por la célebre respuesta de Jung a la pregunta de Freeman sobre si creía en Dios: "No necesito creer, sé". Jung había visto el siglo y la luz al final del túnel.
Algunos meses despúes, y para celebrar su cumpleaños 85, volvería a ser entrevistado para un programa de la radio suiza. Un diálogo que tuvo mucha menor repercusión, pero en el que Jung tuvo la oportunidad de ampliar sus puntos de vista, resultando un documento riquísimo para explorar la psicología analítica del fenómeno religioso.

domingo, 8 de marzo de 2020

Adiós, Luis Racionero


Falleció Luis Racionero, uno de los grandes divulgadores españoles de las filosofías underground y de los caminos de liberación orientales. Un "AllanWatsiano" desde la hora 0. Sus "Textos de Estética Taoísta" son de una riqueza tan vasta como recomendable. En su libro "De que van (iban) los 60" (Ediciones de la Piqueta - 1979) había compartido un lindo retrato de su encuentro con el teacher de Sausalito: "Yo tuve el privilegio de conocerle en San Francisco en 1970, una tarde que vino a la Universidad de Berkeley a dar una clase sobre meditación. “Si oyes un ruido, no te resistas, déjalo pasar como quien oye llover o voces en el valle, que dicen los chinos. Lo mismo vale para los pensamientos: déjalos pasar, bla, bla, bla”. Lo he practicado y el resultado es que entre un bla y el siguiente bla, primero pasan segundos: “He de llamar a X, mañana hay fútbol, etcétera”, y luego minutos, y con el tiempo se llega a callar la voz interior en ese silencio. “Yoga consiste en parar los movimientos de la mente –dice Patanjali–, se experimenta lo que uno realmente es".
Luego fuimos a una cena macrobiótica, en la que nos dieron zumo de naranja y Alan le echó un tanganazo de ginebra que llevaba en una cantimplora en la bocamanga de su túnica japonesa. Murió de cirrosis en 1974. Pero su legado no era su vida, sino su obra, que ayuda como ninguna a entender y practicar la filosofía oriental, que es una psicoterapia más que una logomaquia.
Les recomiendo para empezar The spirit of zen y luego The way of zen, que deben de estar traducidos por Kairós. Si esos libros no les dicen nada, dedíquense a santo Tomás de Aquino o a Lacan; pero si Watts les mola, les dará muchas satisfacciones".

Don Luis, buen viaje y gracias por tanto!  ✌

miércoles, 4 de marzo de 2020

6ta reflexión relámpago

Algo que comenzó a ocurrir en los años 60 y que constituía un acontecimiento en sí mismo era que las personas, en su mayoría jóvenes y jóvenes adultos, comenzaron a reunirse, se congregaban. Para el poeta beat Allen Ginsberg (1926-1997), este congregarse en una convivencia pacífica, aunque temporaria, significaba el fin de la imagen de la década de 1950, cristalizada en la persona aislada, el rebelde solitario sin causa, el soñador outsider, el vagabundo rutero sin rumbo, atrapado en el abrazo de un existencialismo solipsista. Era la retirada de aquellos jóvenes enojados, a los cuales la sociedad no podía, no quería, o no le interesaba entender. Siguiendo a Ginsberg, el acto mismo de reunirse era una señal de auto trascendencia: esperanza y optimismo después de la desesperación. El amor era libre. Ya entonces, para ciertos intérpretes culturales bastante agudos, no pasó desapercibido que existían fuertes paralelos bíblicos con esta supuesta transición del aislamiento que trazó muchos aspectos culturales de los años 50, hacia el nuevo espíritu de (re)unión (gathering) que signaría los tiempos por venir. La historia de cómo los seguidores de Jesús se habían esparcido temerosos después de su crucifixión era potente. Podemos pensar en el discípulo Pedro, sólo, merodeando entre enemigos, negando su cercanía afectiva con el Maestro, hundiéndose en sí mismo, deprimido, mientras escucha al gallo cantar tres veces. Y luego recordar la historia de cómo los apóstoles se reunieron nuevamente, aunque todavía escondidos, marginados, asustados, en un aposento alto, donde de pronto la experiencia mística grupal aconteció: un fuerte viento de fuego besó el espíritu que los transmutó en comunicadores instantáneos, volubles y sumamente francos y apasionados, acusados ​​por otras personas de estar ebrios y, sin embargo, siendo espectadores de como el mensaje de Cristo se extendía como la pólvora y aumentaba geométricamente el número de conversos. En la terminología de la década de 1960, los apóstoles habían iniciado su trip (viaje) colectivo y comenzaron a compartir sus vivencias en común, "with a little help from their friends", predicando abiertamente que la nueva era había comenzado. Es indudable que para ciertos espíritus religiosos sensibles, esta comparación podría parecer inquietante e impía. Pero el hecho de que en aquellos años del siglo xx la gente comenzara a reunirse en todo el mundo, consolidó una imagen nueva en la memoria popular, algo repetido de forma obediente al menos en los festivales pop/rock que se prolongan hasta la actualidad, pese a que el significado espiritual profundo del itinerario sesentista se haya ido perdiendo en el camino. En el proceso, indudablemente, lo que nació fue una leyenda, una especie de sueño.

martes, 25 de febrero de 2020

77 veces Harrison


Un 25 de Febrero de 1943 nació el imprescindible George HarrisonGracias por tu bendecido arte, Pujya Sri Hari